Bodegas de Argentina convocó al Primer Foro Internacional de Consumo Responsable de Vino

La reunión fue organizada por la cámara de la industria del vino de la República Argentina con el apoyo de WIM Association, Casa Matríz, Bruselas; hubo exposiciones de expertos de Bélgica, España, Portugal, Alemania y Chile

El viernes último, Bodegas de Argentina junto a WIM Association, Casa Matríz, Bruselas organizaron el Primer Foro Internacional de Consumo Responsable de Vino, en el marco de la implementación del programa Wine in Moderation.

Esta actividad, en la que participaron expertos de Bélgica, España, Portugal, Alemania y Chile, y contó con la presencia virtual de 40 asistentes, se realizó dentro de las actividades on line que la cámara de la industria vitivinícola de la república Argentina está realizando en este contexto Covid-19.

El Foro fue una oportunidad única para poder tener la exposición exclusiva de oradores internacionales presentando las diferentes estrategias y herramientas de comunicación que utilizan empresas y entidades de otros países y sus casos de éxito de implementación del programa WIM, convirtiéndose en una gran sala de ejemplos de aplicación, aprendizaje, nuevas ideas y disparador para continuar difundiendo el consumo responsable de vino en las bodegas argentinas de manera eficiente.

La apertura estuvo a cargo George Sandeman, presidente de Wine in Moderation; Patricia Ortiz, presidente de Bodegas de Argentina y Ángel Vespa, director coordinador del área de Sustentabilidad de Bodegas de Argentina.

Fueron disertantes Nadia Fritella (Bélgica), flamante directora de Marketing de Wine in Moderation, quien presentó a nivel general el programa Wine in Moderation; George Sandeman (Portugal), en su rol de Board Member de Sogrape Vinhos, quien habló de las Acciones de implementación del programa WIM en la compañía Sogrape Vinhos; Ursula Fradera (Alemania), Project Manager de la Deutsche Weinakademie, expuso sobre las Directrices de WIM dirigidas para todas las Bodegas de Alemania para la realización de acciones de Consumo Responsable; Patricio Parra (Chile), gerente general en Consorcio I+D de Vinos de Chile, cuya disertación fue Qué hizo Chile en el marco de Wine in Moderation y Eduardo de Diego (España), director de Comunicación y RRII de la Federación Española del Vino, quien desarrolló el tema de Autorregulación y cómo el sector vitivinícola español ha adoptado Wine in Moderation en toda su comunicación.

“Nos asociamos a WIM en el año 2013, y desde ese entonces, se está trabajando fuertemente en programas de promoción y consumo responsable. En este contexto actual, vimos una gran posibilidad de hacer el primer foro internacional de consumo responsable como oportunidad de contar con las exposiciones de un panel de expositores muy prestigiosos, quienes nos hablaron de todas sus estrategias de implementación y herramientas que utilizaron del programa en sus distintos países y de esta manera nos transfirieron toda su experiencia, lo cual es un gran aporte para nosotros”, dijo Vespa.

Luego fue el turno de Ortiz, antecesora en el rol de directora coordinadora del programa en Argentina y hoy presidente de la cámara.

«Para mi fue realmente un placer haber colaborado con este programa durante casi 5 años porque considero que es tan importante como la vitivinicultura misma», afirmó.

«Este evento me llena de satisfacción por tantos años que hemos trabajado en el programa y esto realmente muestra adonde hemos llegado», siguió.

Y continuó: “Cuando nos unimos en el 2013, a pesar de muchas dificultades, pudimos ponerlo en marcha junto con un plan estratégico que se llama 360 que abarca la educación, alianzas estratégicas y la comunicación. Logramos sumar a más de 10 entidades educativas entre escuelas de sommellerie y gastronomía, desarrollando para ellos materiales gráficos y video para su capacitación y a estudiantes universitarios con catas donde se hablaban conceptos de moderación. Se hicieron workshops y seminarios dirigidos a bodegas para las áreas de enoturismo como para todo el personal, porque donde más conciencia se debe tener es desde donde se produce el vino”.

Desde el comienzo del programa se hicieron en Argentina más de 40 eventos anuales apuntando básicamente a un público joven.  Asimismo, se lograron acuerdos con empresas afines como Hertz, Danone, Bayton, y con Verallia, partner de la industria en botellas. También con entidades como la Universidad Nacional de Cuyo, Wines of Argentina, el Instituto Nacional de Vitivinicultura y el gobierno de San Juan, para poder con todos ellos potenciar más este programa.  En lo que respecta a comunicación digital, las redes de WIM Argentina son muy activas: se produjeron más de 1.000 piezas de comunicación que arrojaron más de 160.000 visualizaciones en un año.

Este evento fue realizado como iniciativa para aportar experiencias a las bodegas de la Argentina, así como también para invitar a tomar conciencia como industria, de manera de poner en valor el consumo responsable de vino e implementar de forma proactiva distintas acciones que ayuden a dar a conocer sus orígenes y sus beneficios en pos de apostar a reducir prohibiciones o restricciones para la venta, consumo y comercialización del vino, entendiéndolo como parte de la cultura argentina y como complemento de comidas que se comparte en la mesa familiar o en encuentros con amigos.  

“Hoy la palabra moderación se asocia al consumo responsable, pero queremos seguir avanzando en un marco de mejora continua y que esto sea un concepto que se ponga de moda. Como productores de vino debemos tomar conciencia y comprometernos a difundir este programa para evitar futuras restricciones y prohibiciones a la comercialización y el consumo de vinos, algo que nos preocupa a todos”, concluyó Ortiz.

We Wine: el festival de vinos para las nuevas generaciones

El encuentro apuesta a cautivar a los jóvenes con una serie de degustaciones y experiencias de la mano de las bodegas más reconocidas de nuestro país.

Durante dos días, el festival We Wine dará a su público la posibilidad de probar los vinos más deliciosos de la mano de sus protagonistas. Con más de 200 etiquetas, se exhibirán las propuestas de las bodegas nacionales más importantes acompañadas por una agenda de actividades y espacios de recreación al aire libre, siendo el plan perfecto para un after office entre amigos o una original manera de terminar la semana.

El encuentro se llevará a cabo los días jueves 3 y viernes 4 de octubre, de 18 a 00 hs, en el Pabellón Frers de La Rural. La entrada se podrá adquirir en las boleterías del predio, e incluye una copa y 12 cupones de degustación a elección.

Tomando como punto de partida el creciente interés de la generación millennial por el vino, esta iniciativa de Bodegas de Argentina y La Rural busca brindar una experiencia disruptiva e innovadora a sus visitantes, fusionando lo mejor de esta bebida con diferentes propuestas gastronómicas, música en vivo, talleres de arte experimental, wine cocktails, catas guiadas con especialistas y un mercado gourmet, entre otras atracciones.

Marcia Güttner, Gerente de Ferias Propias de La Rural S.A., manifestó “We Wine es una nueva apuesta, hecha a la medida de un mercado demandante. Apuntamos a cautivar a un público joven y por sobre todo dinámico, a través de una propuesta con contenidos pensados especialmente para ellos.” Patricia Ortiz, Presidente de Bodegas de Argentina, agrega “Necesitábamos renovarnos y proponer algo diferente. Estamos en un periodo de transición y creemos que el público joven es el que tiene que apostar a los grandes desafíos. A ellos queremos llegar, para motivarlos a conocer las mejores propuestas de vino que tenemos en nuestro país, y que tomen conciencia de la importancia que genera tener un estilo de vida saludable. Somos grandes productores de vino y también grandes consumidores de nuestra bebida nacional”.

Entre las bodegas participantes, se apreciarán las etiquetas: Alfredo Roca, Altosur (Finca Sophenia), Amalaya, Capriccio Wine y Novecento Wine (Dante Robino), Chandon Apéritif, El Bautismo (La Liga de los Enólogos), Elegido (Norton), Eugenio Bustos y La Celia, Eureka Wines, Famiglia Blends (Bianchi), Familia Schroeder, Fran (Nieto Senetiner), Freixenet, Las Perdices, Lola Montes y Rocky (Escorihuela), Luigi Bosca, Misterio y Caballero de la Cepa (Finca Flichman), Norton, Piattelli Vineyards, Portillo Wines (Salentein), Rutini Wines, Tapiz, Trivento, Vive (Alta Vista), entre otras.

Además, We Wine impulsa el programa “Wine in Moderation” que promueve el consumo responsable del vino, como una norma cultural y social para inspirar estilos de vida saludables. Para tal fin, se entregará la cuponera para regular la ingesta de la bebida y habrá puestos de hidratación permanentes. 

We Wine cuenta con el apoyo institucional de BA Capital Gastronómica, un programa de gobierno que busca posicionar a la Ciudad de Buenos Aires como la capital gastronómica de América Latina. A través de 4 ejes fundamentales de la alimentación (conocer, comprar, cocinar y comer) tiene como objetivo impulsar el desarrollo gastronómico porteño desde la generación de empleo y turismo.

We Wine | Vino para vos

Organizadores: Organiza Bodegas de Argentina y realiza La Rural S.A.

Sede: La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, Pabellón Frers.

Ingreso: Av. Santa Fe 4363.

Estacionamiento: Av. Sarmiento 2704 y Av. Cerviño 4476.

Días y horarios: 3 y 4 de octubre, de 18 a 00 hs.

Valor de la entrada: $450.- (Incluye 12 copas de degustación).

Más información en: www.we-wine.com.ar

Redes Sociales

Instagram: wewine.ba

#WeWineVinoParaVos

#WeWineFestival

Bodegas de Argentina reafirma su compromiso de difusión del consumo responsable de vino

Bajo los conceptos del programa internacional Wine in Moderation, el sector vitivinícola lleva adelante distintas acciones que educan sobre cómo se debe tomar vino para que su ingesta sea saludable; además, apoya el mayor control en la prevención de accidente viales

Desde el 2013, Bodegas de Argentina lleva adelante el programa internacional Wine in Moderation que explica cómo se debe tomar vino para que su ingesta sea saludable en contraposición al consumo abusivo de alcohol. Para ello, trabaja en conjunto con bodegas, escuelas de gastronomía y sommelería, medios de comunicación y empresas asociadas en la educación para un consumo responsable de vino.

A diferencia de otras bebidas alcohólicas, el vino es un producto natural, que si se consume bajo las directrices que enseña el programa hasta 2 copas al día para mujeres y 3 para hombres -considerando las copas de 100 ml y con un promedio de alcohol de 13%-, y se combina con una alimentación sana y un estilo de vida saludable, contiene propiedades beneficiosas para el ser humano. **

Estas medidas son recomendadas siempre teniendo en cuenta otras variables como el peso, la ingesta de comida y agua, etc. y son independientes de los límites legales para conducir de cada región.

Bajo los conceptos de WIM, la cámara busca formar profesionales responsables a través de capacitaciones en consumo moderado de vino, ya sea directamente o a través de alianzas. Además, lleva el programa a ferias de todo el país con puestos de hidratación e información en las que se llega a miles de personas consumidoras de esta bebida y provee herramientas a las bodegas y al personal de turismo de ellas para que difundan entre los visitantes.

Estas y otras acciones de concientización que se llevan adelante, tienen como fin educar al consumidor para que conozca lo que bebe, de dónde proviene el vino, sus sabores y aromas, que pueda apreciarlo y disfrutarlo en compañía, en un contexto familiar, de reunión, de celebración.  También cumplen la misión de enseñar que es mejor beberlo en pequeñas cantidades todos los días, que hacer un consumo excesivo de un “atracón” del fin de semana  y se incentiva a que siempre sea acompañado con agua y gastronomía que invite a maridarlo.

Otros canales de amplificación del consumo responsable de vino bajo los lineamientos de este programa, son las redes sociales de WIM Argentina y el trabajo que se hace con los medios de comunicación.

Porque el vino es parte de la cultura argentina y, consumido con moderación, tiene propiedades beneficiosas para la salud y porque genera trabajo y desarrollo en nuestro país, es que fue declarado Bebida Nacional (Ley 26.870).

Los últimos números difundidos por el Observatorio Vitivinícola Argentino sobre el perfil del consumidor de bebidas alcohólicas y el consumo habitual de bebidas muestran, entre otros, que los jóvenes entre 19 y 25 años, representan el 16% del consumo de vino. 

El mismo informe arroja que en el hogar se consume un 83% de vino, mientras que otras bebidas con alcohol  se consumen más fuera del hogar.

Estos datos dicen mucho sobre el consumo del vino, quiénes y en qué contextos se consume. 

El vino es una bebida que mayormente se disfruta en la intimidad del hogar, en familia, en pareja, lejos de una noche de descontrol.

El sector vitivinícola camina e insiste en el concepto de responsabilidad en el consumo de vino. Por esto apoya el mayor control y endurecimiento de las penas a quienes no cumplan con las restricciones del mínimo de alcohol en sangre permitido actualmente por la Ley 24.788.

Existe un claro compromiso como industria de seguir trabajando en la enseñanza sobre cómo beber vino, recordando los beneficios que tiene esta tradicional bebida siempre que se tome con moderación. 

** www.wineinformationcouncil.eu/index.php?option=com_k2&view=itemlist&layout=category&task=category&id=37&Itemid=630